EXPO CINE UNCATEGORIZED PRENSA PRESENTACIONES RODAJES VIDEO FOTOGRAFÍA

Comenzamos a filmar la película documental El viaje de Sofía del director Aldo Garay y la productora Mica Solé.

Sofía es polifacética:  youtuber, performer, artista visual, motoquera pero sobre todo militante. Con su programa Transur le da voz a las mujeres tans de Uruguay. Pueden ver su programa aquí

 

 

Comenzamos el rodaje en Uruguay de la última película, El derecho bajo el sol, de la cineasta chilena Libertad S. Galli Lillo. Madre soltera de un niño neurodiverso, se embarca camara en mano en un viaje geográfico, histórico y emocional en busca de un lugar que les permita vivir sin comprometer su integridad. Travelogue de un amor que se niega a ser el dolor que el sistema quiere.

Directora: Libertad s Galli Lillo
Productoras ejecutivas: Cynthia García Calvo y Micalea Solé
Dirección de fotografía: Liberad s Galli Lillo y Andrés Boero Madrid
Sonido: Rafael Álvarez
Montaje: Libertad s Galli Lillo y Nicolás Videla

La última película documental de mi amigo Guillermo Rocamora, “La libertad es una palabra grande” tuvo su estreno mundial en el festival IDFA 2018. Tuve el privilegio de ser parte de este documental colaborando, junto al director, en la realización de la dirección de fotografía. Completando un rodaje de más de dos años siguiendo a Muhammad un palestino recientemente liberado de la carcel de Guantanamo. Seguimos su proceso de adaptación a una nueva cultura, con el gran desafío comenzar desde cero para de crear una nueva vida.

“Capturado por Estados Unidos en Pakistán en el año 2002, Muhammad fue acusado de terrorismo y recluido en la cárcel de Guantánamo donde permaneció encerrado durante trece años. Su biografía supone para Rocamora una historia de segundas oportunidades que incide en “la valentía” de alguien que en cuyo pasado “están las marcas de un conflicto antiguo que se radicalizó a partir del 2001”

 


Director: Guillermo Rocamora
Production: Santiago López y Diego Robino por Oriental Features
Productor ejecutivo: Santiago López, Carla Ponte, Matias Mariani, Daniel Méndez
Co-produción: Primo Films (Brasil)
Dirección de fotografía: Andrés Boero Madrid, Guillermo Rocamora
Edición: Juan Ignacio Fernández, Guillermo Madeiro, Victoria Lammers
Sonido: Rafael Álvarez, Diego Poças
Musica: Diego Poças
Andres Boero Madrid filmando en Bosco di Rossano Italia.
Filmando en Bosco di Rossano Italia.
Documental Bosco di rossano
Andrés Boero Madrid Bosco di rossano
Bosco di rossano
Bosco di rossano
previous arrow
next arrow

 

Comenzamos el rodaje de la última película documental de Alicia Cano. Luego largos años de investigación y filmar en solitario, una historia que es ella misma, Alicia decidió agrandar el equipo para terminar de darle forma a esta película que viene gestando. Me sumé yo en la dirección de fotografía y el gran Rafael Álvarez en la dirección de sonido.

En el mes de octubre partimos hacia el Bosco di Rossano, un pequeño pueblo incrustado entre grandes montañas en el corazón de Italia. Allí entre los centenarios castaños y la humedad del pasado, permanecen arraigadas las historias de los habitantes de ese pequeño pueblo, que a su vez son las memorias afectivas de la directora y su familia.

El bosque se hace presente y una vez más, nosotros, indagamos en el…

El filme documental que rodamos en 2015 junto a las directoras Alicia Cano y Leticia Cubas, acaba de ganar el premio del público en la competencia de Documentales en el Festival de Biarritz Amérique Latine! Tuve el privilegio de trabajar como director de fotografía acompañando al colectivo de Radio Vilardevoz y sus entrañables personajes nos adentran en el universo de la locura y la construcción de sueños colectivos desde un manicomio de Montevideo.

Sinopsis: En el Hospital Psiquiátrico Vilardebó de Montevideo, funciona desde hace 20 años Radio Vilardevoz. Cuando son invitados a participar de un encuentro de “radios locas” en México, la excusa del viaje nos abre una ventana hacia los sueños, expectativas y sentimientos de un colectivo que mediante el afecto, nos interpela sobre nuestra forma de lidiar con la locura.

Documental, Color, 75´ – FullHD / DCP
Guión y Dirección: Alicia Cano & Leticia Cuba
Casa Productora: Mutante Cine
Producción Ejecutiva: Agustina Chiarino & Fernando Epstein
Co productores:La Maroma Producciones (México) – Inti Cordera
Fotografía: Andrés Boero Madrid
Sonido: Rafael Alvarez
Montaje: Valentina Leduc
Con el apoyo de: FONA, MVD Filma, Programa Ibermedia Coproducción,
MVD Socio Audiovisual

Estreno Internacional: Festival de Málaga – Competencia Oficial

Festivales: MICGénero
Festival Biarritz Amérique Latine
MIDBO

Durante los meses de agosto y setiembre del 2018 participé de la Temporada #3 del Centro de exposiciones Subte junto a los artistas: Lucía Aguirregaray, Andrés Boero Madrid, Santiago Grandal, Colette Hillel, Ciro Jaumandreu, Ana Laura Luján, Antonella Moltini, Diego Píriz, Ernesto Rizzo, Juan Manuel Ruétalo Luccini y Nicolás Vidal.

El Centro de Exposiciones Subte pertenece a la Intendencia de Montevideo. Su origen se remontan a 1936 cuando abre sus puertas como espacio expositivo. A partir de 1940, inaugurando el 1er Salón Municipal, comienza a configurarse como uno de los espacios mas importantes y protagónicos del Arte Contemporáneo uruguayo. Actualmente el SUBTE tiene por objetivo apoyar, difundir y promover el Arte Contemporáneo tanto por sus exposiciones como por actividades conexas tales como: charlas, conferencias y talleres. Nuestra máxima inquietud está centrada en la búsqueda de que nuevos públicos se acerquen a las Artes Visuales enriqueciendo su conocimiento, comprensión y aprecio por la variedad de propuestas e ideas que aquí se presentan y potenciando el descubrimiento de una aprehensión sensible e intuitiva. El Subte posee dos salas que se articulan en base a un llamado público anual donde un jurado especializado selecciona las propuestas mas novedosas.

Andrés Boero Madrid en la Charla en el Centro de exposiciones Subte
Andrés Boero Madrid en la Charla en el Centro de exposiciones Subte
Andrés Boero Madrid en la Charla en el Centro de exposiciones Subte
CHARLA SUBTE
Andrés Boero Madrid en la Charla en el Centro de exposiciones Subte
CHARLA SUBTE
previous arrow
next arrow

Con un excelente marco de público el 28 de agosto mantuvimos un hermoso diálogo entre los artistas participantes de la temporada#3 del Centro de exposiciones Subte. Durante el evento reflexionamos sobre las formas de usar la fotografía como mecanismo de un relato tangible. La charla la condujo Rulfo Álvarez y los artistas participantes fuimos: Andrés Boero Madrid, Lucía Aguirregaray, Ciro Jaumandreu, Nicolás Vidal y Antonella Moltini.

En el 2018, la Asociación Fotoativa realiza la cuarta edición de la Muestra de Proyecciones, como parte de la programación del X Colóquio Fotografia e Imagem, con el tema Archivos y otras memorias. El proyecto HUM fue seleccionado para la muestra. La proyección será mañana 24 de agosto a las 20hs en la Praça das Mercês, Belém do Pará.

Para esta ocasión realicé un video de 1 minuto usando algunas de las fotografías del proyecto HUM. Conte con la colaboración del talentoso Ignacio López Artigues que compuso una música original para esta pieza.
He aquí el resultado:

Más información

Atención amigos de Brasil, tengo el agrando de invitarles al estreno del ultimo trabajo del gran director carioca, Bebeto Abrantes. Tuve la oportunidad de colaborar en este documental desde la dirección de fotografía. Estará en salas en Río de Janeiro a partir del 7 de junio para luego ir pasando en otras ciudades.

El ciclo de la caña, del café y la industralización brasileña solo fueron posibles, gracias al río Paraíba del Sur. Se trata de un río estratégico para el país, pero muy poco conocido por las brasileños. El Paraíba del Sur es un río de muchas historias. Son algunas de ellas que este largometraje documental “Caminho do Mar” va a narrar, por medio de entrevistas de especialistas y sobre todo personas que viven sobre sus costas y sobrevive gracias a sus aguas.

Es un verdadero “road-movie” fluvial, que va a revelar paisajes y figuras humanas sorprendentes.

Brazo de Monte formará parte del tercer SAN JOSÉ FOTO. La temática del Open call es “Vínculos” y serán expuestos en la plaza y el espacio cultural San José. Fuimos seleccionados 37 artistas de un total de 378 proyectos fotográficos y multimedia provenientes de 38 países evaluados por un jurado internacional compuesto por Gisela VolàGiuseppe Oliverio Gabriela Rufener y el curador de esta edición Nicolas Janowski.

 

 

 

 

A los que no han podido pasar: Quedan 10 días para ver HUM en el Museo Nacional de Artes Visuales!

Mirada Interna / MUFF Vivencia

Desde el viernes 24 de noviembre de 2017 al domingo 28 de enero de 2018 
Sala 2

Autores: Javier Calvelo, Luis Alonso, Guillermo Robles, Mario Schettini, Jorge Tiscornia, Andrés Boero Madrid, Mercedes Xavier, Martín Canova, Irina Raffo, Manuela Aldabe, Juan Ángel Urruzola, Alessandro Maradei

Con la curaduría de Ricardo Antúnez -fotógrafo y docente invitado por MUFF para estudiar un corte transversal de la producción fotográfica uruguaya- la exposición Mirada Interna propone una reflexión acerca de la relación entre fotografía, conocimiento colectivo y debate público.

La idea de fotografiar a un nosotros para reconocernos y guardar la memoria de cómo éramos, de lo que nos fue ocurriendo a lo largo del tiempo, con la esperanza de que las fotos sirvan para contárselo a otros por venir o para algo más inmediato: participar en el debate público de asuntos que en el presente nos conciernen como comunidad, es toda una toma de posición. Delimita un vasto campo de trabajo y posibilidades para la fotografía en la dirección de quien busca en lo que pasa a su alrededor, más allá de su vida personal.

En la fotografía uruguaya de los últimos años, esa mirada convive con la de quienes se orientan hacia su vida privada. Pero el interior de mi casa, mis viajes, lo que hago con mis amigos o la enfermedad que golpea a mi familia, ¿por qué serían un asunto publicable, la materia misma de un trabajo documental y estético destinado a exhibirse?

Puestas a circular en un espacio público, las imágenes de vidas privadas, ¿qué importancia tendrían si no pudiéramos ver más allá de ellas? No importan por su particularidad sino como vías de acceso a universos que las exceden o a experiencias comunes que nos alcanzan también a nosotros, espectadores. La pregunta es ¿cuáles serían las buenas razones para mostrar esas fotos? ¿Podrían ser importantes para otros? ¿Pueden llevar hasta otros una experiencia que amplíe su conocimiento?

Ricardo Antúnez / Curador invitado

 

Celda de Jorge Tiscornia, Penal de Libertad, 1985. Foto- Jorge Tiscornia

Paso Garúa, Canelones, 1986. Foto- Guillermo Robles

Instituto nacional de rehabilitación, Unidad N° 5, Cárcel de mujeres. Montevideo, 2014. Foto- Alessandro Maradei

Fábrica de chocolate Águila Saint, Montevideo, 2000. De la serie El estado del tiempo. Foto- Luis Alonso

De la serie Hum, 2017. Foto- Andrés Boero Madrid

Tomas Urruzola hijo del fotografo con su madre Beatriz Abdala 2010 De la serie Chau Bea Foto Juan Angel Urruzola

Silvia Elizabeth Moreira Martinez (1976-2012), Las Piedras, Canelones, 2017. De la serieToco tu piel, mujeres asesinadas por hombres con quienes tenían una relación‚ o no la querían tener más. Foto: Manuela Aldabe

La archidama, c.1984. De la serie La cinta de Moebius. Foto- Mario Schettini

De la serie Interiores de mi familia 2015 Foto Irina Raffo

Sin título, 2010. Foto- Martín Canova_

Exposición rural del Prado, Montevideo, 2013. De la serie Habitus. Foto- Javier Calvelo

Joaquín, 2000. Foto- Mercedes Xavier

Relatos, fotos de familia y travesías por el monte, las islas, el río: el proyecto artístico de Andrés Boero Madrid explora los vínculos entre los habitantes de Villa Soriano y su paisaje.

La voz en off de Andrés Boero Madrid se escucha al comienzo, entre el canto de los pájaros y el soplido del viento. “¿Ustedes se acuerdan de lo que fue su vida? ¿Ustedes se acuerdan de su pasado, de los detalles? Mi abuela se llama Blanca Simona Calderón Roberts, nació el 18 de febrero de 1931 a las 12 del día.”

Bastón en mano, sentada en un sillón en el jardín de su nieto, Blanca se pregunta, se contesta, se vuelve a preguntar: “¿Ustedes se acuerdan desde niños todo lo que han hecho, o no? Nadie se acuerda de cuando era niño, y yo recuerdo todo, todo. Todo. ¿Viste que yo me acuerdo… todo? Me acuerdo, ¿por qué?, me pregunto. ¿Por qué será eso? ¿Sería porque yo era una persona solitaria?”.

La poesía de la abuela dio forma al documental El olor de aquel lugar, puntapié inicial de un viaje artístico que emprendió su nieto. “No eran historias que mi abuela me contara cuando yo me iba a dormir, ni siquiera recuerdo en qué momento me contó las historias, pero me las contó tantas veces que un día le dije que se sentara ahí afuera y me contara toda su vida”, recuerda ahora Andrés, entrevistado en la misma casa en la que entrevistó a su abuela, donde montó una residencia artística en lo que antes fue un aserradero, contra el frío hondo que da la proximidad del río, frente al calor de una estufa a leña.

Andrés –artista visual, 33 años, nacido en Dolores– se radicó en Villa Soriano, donde vivieron sus antepasados, con “la tarea imposible” de instalar la residencia cultural Vatelón. Los cuentos de la abuela lo llevaron a preguntarse por el vínculo entre los hombres y el paisaje, por los oficios que naufragaron y los que subsisten, por los artefactos que transportan a otras culturas, por las casas construidas en ese lugar con los elementos de ese lugar, por la tierra, el agua, el viento y el fuego, por la gente que vive del río y fluye como él.

***

La historia ubica a Villa Soriano como la más antigua fundación española en lo que hoy es suelo uruguayo, y como el lugar elegido por Hernandarias para introducir el ganado en la región. También la ubica como el sitio donde Artigas e Isabel Velázquez, hija de un cacique chaná, tuvieron cuatro hijos, que les dieron seis nietos, 11 bisnietos, 35 tataranietos… Santo Domingo Soriano, su nombre completo, se remonta a una reducción de chanaes dispuesta por los españoles en 1624,1 primero asentada en la isla del Vizcaíno y, debido a las frecuentes inundaciones, reasentada en 1708, donde permanece hoy.

Pero las preguntas que heredó Andrés no eran para los historiadores. Como pinceladas de respuestas apeló a la memoria de la gente, a las fotos atesoradas en los baúles de la villa, a las travesías por las islas y los montes. Las plasmó, luego, de la mano de la expresión artística, en un libro2 con un mapa en la solapa, fotos propias y textos ajenos, titulado Hum –que “significa ‘a mí’ o ‘nuestro’ en dialecto guenoa, y ‘negro’ en guaraní”–, nombre original que los indígenas dieron al río.

Andrés pasa las páginas de su libro y, una tras otra, aparecen sus fotos (recientes) y las de las familias de Villa Soriano (rotas, difusas, viejas). Casi al principio está el retrato de “una de las últimas indígenas de madre y padre que había acá en Villa Soriano”, según le contó la mujer que conservó la imagen. Andrés recorrió las casas de sus vecinos pidiendo fotos de otras épocas, y seleccionó y volvió a seleccionar entre las miles que le prestaron: las amigas en una playa del Rincón de la Higuera, una señora con los pies sumergidos en el río, dos mujeres trepadas a un árbol, las familias en traje de baño pescando en la pasarela. “Siempre había una alegría, una espontaneidad y una conexión con el paisaje. Hay cosas que funcionan para mí y no necesito que se entiendan, pero por ejemplo este es mi bisabuelo, y ese día fue en el que se murió su madre. Ese traje se lo había ganado en una rifa, él era una persona muy, muy pobre. Estaban vestidos así porque era un velorio”, revela Andrés, hablando de la foto que abre su libro.

Para darle “cuerpo a ese universo”, Andrés entrevistó a referentes de Villa Soriano, gente que por su oficio estuvo ligada al paisaje: pescadores, leñadores, boteros –oficio extinto de aquellos que transportaban gente a un lado y otro del río–. En una de esas charlas, un pescador le habló de la Isla del Vizcaíno, en donde dijo que había cerritos indígenas.

Llevame –pidió Andrés.

Hace 15 años que no voy –respondió el pescador, que le describió un lugar escondido entre los pajonales–. Calzate bien, porque vamos a tener que atravesar mucho monte espeso.

“Fuimos a la Isla del Vizcaíno, a un lugar que se llama Cerro del Indio, y cuando llegamos, ¡el impacto que tuvo ese hombre! El monte ya no estaba. En el lugar donde hubo un gran asentamiento indígena había una gran pradera para plantar soja. El primer sacudón fue ese: él dándose cuenta de que habían desmontado todo. Sin embargo no se lamentaba, le impresionaba pensar cómo lo habían hecho, y el impacto que recibió por la transformación del lugar se leía más en su silencio que en sus palabras.”

El Cerro del Indio es hoy un montículo de arena lleno de cráteres, porque la “gente va a escarbar para encontrar artefactos indígenas”. Después de esa travesía, una de tantas, Andrés quedó empapado de “lo efímero de las culturas, de cómo desaparece una y viene otra a escarbar para encontrar los rastros de la anterior. También de cómo el paisaje se modifica a partir de los sistemas de producción, de lo efímeros que somos como paisaje”. La experiencia desembocó en un cuadro. “Proyecté en un lienzo la imagen de un monte y lo dibujé con barro, para llegar a esta cosa de lo efímero del paisaje, de su fragilidad.”

***

Son las 14.15 del sábado 3 de junio pero el cielo parece el de un atardecer: está nublado y la claridad asoma sólo por lo bajo, apenas por encima de Los Galpones. Lucas –oriundo de Villa Soriano, 23 años, aprendiz y guía de Andrés– relata que allí se descargaba el carbón que traían los barcos. La leyenda cuenta que Los Galpones fueron construidos sobre un cementerio indígena.

La gente viene a escarbar a ver si encuentra restos de esa cultura –informa Andrés.

—El encargado anterior, después de una crecida, encontró dos esqueletos abrazados –dice Lucas.

“Allá hay un charco y más adelante agua. Está creciendo, se empezó a venir de vuelta”, indica –descalzo, pantalones remangados– Lucas, mientras analiza el suelo con la punta del pie. Para llegar a orillas del Río Negro a la altura del Rincón de la Higuera, su paso será la garantía y su hombro, un sostén.

“Hasta hace poco había terribles playas, pero las crecientes se fueron llevando la arena. Después del tornado, que en estas costas sólo afectó en forma de creciente, Pepé perdió casi todo. Tuvimos que ir a buscar la canoa, los botes, estaba todo flotando a 300 metros, y perdió la motosierra, el motor fuera de borda, la ropa. El Rincón es bajito, si el agua sube 80 centímetros, ya tiene todo tapado”, cuenta Lucas. Pepé es abuelo de dos de sus amigos y Lucas lo visita a menudo. El campamento está nada más que a tres, cuatro, cinco pasos de la orilla. Las olas amenazan sobre el toldo, pero Pepé –próximo a cumplir 78 años, jubilado, leñador y pescador– está tranquilo.

Acá mismo hace 13 o 14 años que vivo. Soy de Dolores. Siempre en mis días libres andaba en el río, desde los 11 años andaba en el río. Me gusta acá, estás tranquilo, no sentís ruido de nada, no molestás a nadie y vivís tu vida como te parece. Yo voy pa’l pueblo y lo que quiero es venirme acá.”

—Después de esta tranquilidad, ¿pa’ dónde más? –le pregunta Andrés.

—Pa’l cementerio, más tranquilo que eso no hay.

En la vuelta hay siete perros, algunos suyos, otros de un matrimonio que vino a visitarlo y duerme la siesta. Una perra se sienta en una silla. La otra se pone peligrosamente contra el fogón. “Me estoy levantando tarde, como a las 6 y media. En verano sí más temprano, porque a las 4 ya estoy escuchando Radio Nacional, de Argentina. Y ahí ya sigo: salgo a recorrer los trasmallos, saco pescado para mí y para los perros, y si sale mucho lo vendo en el pueblo; en este tiempo es lindo porque se conserva todo el día, pero si no, se echa a perder. Después me voy a hacer un poco de leña, hago para mí y para vender también. Las jubilaciones de nosotros los rurales…”

***

“Cuando estuvimos en crisis, cuando nuestra posición económica no era la más favorable, veníamos al pueblo dos o tres veces al mes, el resto del tiempo estábamos acampando y moviéndonos de un lado para el otro”, cuenta Lucas. Su familia abandonó la pesca por “un golpe de suerte”, como lo dice él. “Nos cayó plata del cielo. Se nos fueron los trasmallos por una correntada muy fuerte, terminaron en la costa argentina, y cuando los pudimos levantar no había una sola red que no tuviera peces. Después, un amigo de papá le dejó la garrafería, una recarga de gas, entonces empezamos a vivir de eso. Y por último falleció mi abuelo, el padre de mi padre, y dejó una herencia. Con todo eso dejamos de vivir tan precariamente. Todo eso pasó en una semana.”

Lucas estuvo años boyando hasta que volvió al río, al que siempre había visto con unos ojos hasta que encontró en su cámara otra forma de mirar. “Me di cuenta de que nunca me había puesto a pensar en el río, aparte de como herramienta de trabajo; como la historia de toda la gente que ha pasado por ahí, de mis ancestros. Siempre respeté al río, pero ahora tengo otra forma de verlo, no sé si ‘poética’ es la palabra, pero nunca había observado el paisaje con tanta admiración.”

Por la fotografía fue que Andrés y Lucas se conocieron: Lucas apareció un día en lo de Andrés pidiendo que le diera clases. Cuando surge el recuerdo, alcanza con que Andrés diga “el primer día que llegó…” para que a Lucas se le dispare la risa. “Me dijo –continúa Andrés–: ‘Quiero aprender algo de fotografía’. ‘Bueno, dale –le contesté–Te voy a pasar una peli. Mirala, después volvés y hablamos, a ver qué te pareció’. Le estaba pasando Nostalgia, de Tarkovski, y pensé, si vuelve, vale la pena.”

Lucas volvió.

En un viaje de ida y vuelta, Andrés lo guiaba con su fotografía mientras Lucas lo guiaba por los montes y las islas. “Estuve como un año yendo y viniendo hasta que armé el proyecto. Se trata de la desmaterialización de todo lo tangible, de la aceptación y el amor a las cosas por lo que son y como son, por su esencia y no por su apariencia. El objeto de mi interpretación es mi abuela, que tiene 82 años y un par de conocimientos muy raros… o poco comunes. Mi abuelo era curandero, se dedicaba a la pesca también, y sabía pila sobre el paisaje, las plantas, los animales, el comportamiento de la gente… Entonces a mi abuela le quedaron todas esas cosas del abuelo, cosas espirituales. Un día fui y la abuela me dijo: ‘M’hijo, usted no se preocupe si anda en el río, porque igual que su abuelo puede hablar con el viento’. Siempre tuve la maña de venir al río, me gusta pescar, me gusta cazar, me crié en este entorno, entonces vengo bastante seguido. Pero esto fue todo un descubrimiento, y mi abuela es un puente que estoy atravesando.”

Cada vez que visita el campamento de Pepé, o que va al monte, Lucas lleva su cámara digital y tira unas fotos. “Pero el proyecto mío lo estoy trabajando con fotografía analógica, y estoy retratando el inconsciente de mi abuela.” El proyecto se llama Mero, porque “la conciencia de mi abuela es una mera conciencia, es muy simple y sencilla, pero su inconsciente es un viaje, es ese conocimiento mediante el que reacciona y actúa por inercia. Si bien materializo las ideas, en ningún momento uso su cuerpo para retratarlo, no es un trabajo documental, es algo más personal”.

Lucas encontró un par de fotografías rotas de su abuela, “muy viejitas, muy viejitas”, de donde ella vivía, “y que estaban junto a unas lamparillas y unos cilindros de cera donde se grababa música. Mi abuela me habló de su tatarabuela, de que esas cosas le pertenecían a ella, y cómo a través de su tatarabuela conoció a mi abuelo. Toda la familia venía ligada mediante lazos de amistad, entonces me pareció interesante generar un archivo reciente del lugar en el que convivían las fotos viejas y esos objetos, y que unen esa historia”.

***

La abuela de Lucas no habla casi nada, pero a la abuela de Andrés le encanta hablar.

“Yo le contaba historias, mi vida, le contaba yo a él, cómo era. Y él me decía: ‘Abuela, agarrá un cuaderno y andá escribiendo todos los días un poquito, qué era de tu vida, qué hacías’, pero a mí escribir no me gusta, me gusta más hablar, entonces un día empecé un diario, empecé, lo dejé en el camino, porque no me gustaba, me cansaba escribir, a mí me gusta estar frente a él y decirle: ‘Y hoy ha sucedido eso’.” Blanca no le habla a la cámara, ni siquiera a Andrés, sino a sus descendientes: “Les va a quedar un recuerdo de la abuela, de cómo era, una vieja medio loca, llena de fantasías, que siempre vivió así, siempre soñando”.

Son algo más de las cinco de la tarde, pero después de todo un día nublado el sol acaba de salir y se refleja en las aguas oscuras del río. A la entrada del muelle unos niños se entretienen con sus cañas y dos señoras se turnan, celular en mano, para registrar el momento. Sin apuro, una se toma su tiempo para explicarle el funcionamiento del aparato, mientras la otra, sin disimular su impaciencia, le reclama que mire a la cámara.

En un banco hay dos enamorados y en el otro un pescador solitario. Andrés señala a la distancia los sitios que registró con su cámara, mientras los pájaros suben el tono y el sol se termina de ocultar entre la Isla del Vizcaíno y la del Lobo.

“En el folclore siempre se hace alusión a la tierra, a los pagos, y me puse a pensar que yo no me identifico con la tierra, sino con el río.” En la traducción de Hum, interpreta Andrés, “tuvo más fuerza la idea del Río Negro, pero a mí me gustó más esta idea del río nuestro, porque las personas que viven acá son el río”.

  1. Los españoles llamaron “reducción” a los poblados en los que reasentaron, bajo su mandato, a las tribus indígenas.
  2. Hum se materializó en un libro gracias al apoyo de los Fondos Concursables para la Cultura, del Mec, pero es mucho más que un libro: es una línea de exploración artística de vida para Andrés Boero Madrid. Videos, registros sonoros, fotos, pinturas, diferentes expresiones de esta obra ya han sido expuestas en Uruguay y el extranjero. En este momento, y hasta el 27 de agosto, el artista expone Barro en el Espacio de Arte Contemporáneo.

Nota completa:

desendientes-del-rio
desendientes-del-rio3
desendientes-del-rio2
previous arrow
next arrow

Quedó inaugurada la temporada 26 del Espacio de Arte Contemporáneo y el paisaje se hizo Barro!

Artistas en residencia: Amanda Coimbra (Br), Eric Markowski (Ar),
Diego Serafini (Ar) y Rodrigo Zamora (Ch)
“Sky” Nicolás Branca (Uy)
“Principio de indeterminación” Nicolás Pontón (Ar)
“Vigilar y retratar” Sandra Rodriguez (Ar)
“Barro” Andrés Boero Madrid (Uy)
“Sonido Cerrado” Ana Campanella (Uy)
“Nudo” Diego Nessi (Uy)
“Sobreexposición” Curaduría: Juan José Santos (Es). Artistas: Ignasi Aballí, Albano Afonso, Iván Argote, Elina Brotherus, Catalina Bunge, Felipe Cama, Javier Chorbadjian, Luciana Damiani, Josechu Dávila, César Escudero Andaluz, Andrés Galeano, Jason Pfeifer, Nicolás Rupcich, Alain Urrutia, Jessie Young

Programa PDF: goo.gl/tw9fHH

HUM en WHAT
Prensa / May 23, 2017 View

Anoche tuve la fortuna de presentar HUM en un lugar maravilloso, rodeado de amigos!

Gracias al Centro Culturar de España por abrirme las puesrtas de su casa, al señor Agustin Banchero por coordinar el diálogo, a Mauro Martella por las hermosas fotos y a todos los que anoche se arrimaron, pese a la lluvia, a esta celebración!

cce1
cce2
cce7
cce6
cce5
cce4
cce3
previous arrow
next arrow

Entre abrazos y sonrisas fue presentado HUM en el Museo Maeso de Villa Soriano!
Muchas gracias al querido Mauro por el excelente registro!

hum villa
hum villa 2
hum villa 3
hum villa 4
hum villa 5
hum villa 6
hum villa 7
hum villa 8
hum villa 9
hum villa 10
hum villa 11
hum villa 12
hum villa 13
hum villa 14
hum villa 15
previous arrow
next arrow
Andrés Boero Madrid junto a Bebeto Abrantes
andres e bebeto2
andres e bebeto
previous arrow
next arrow

En las fotografías con el director brasileño Bebeto Abrantes

En el Parque Estadual da Serra do Mar donde nace el río Paraibuna en medio de la mata atlantica. Esta era una floresta que tenía más biodiversidad que la selva Amazonica. Hoy en día queda sólo un 8% de lo que fue. El lugar de la fotografía era una antigua estancia, donde sacaron los mayores arboles para madera y desmontaron para criar ganado. Después de convertirse en el parque, el lugar se dejo sin intervenir lo que permitió que la floresta se regenerara sin ser reforestada por el hombre.

Al recorrer ese increíble lugar logro divisar que tanto las selvas, como las pampas o montañas, no necesitan del hombre para erguirse en plenitud, renacer y volver a su estado de equilibrio.

Será que nuestra civilización podrá aprender a sentirse parte de la naturaleza? Será que tendremos la fuerza para regenerarnos y erguirnos como nuevos individuos? Al menos vale intentarlo no? ATITU AMIG@S

Rodaje Caminho do Mar
Rodajes / November 5, 2015 View

El 19 de agosto fue el Día Internacional de la Fotografía. Para celebrar esta fecha tan importante el Ateliê Oriente invitó a participar de un concurso. El ganador expondría su una fotografía en la Vitrina del Atelié durante 15 días.

Ateliê Oriente es un Atelie de fotografía coordinado por los fotógrafos Ana Dalloz, Fábio Seixo, Kitty Paranaguá, Paulo Marcos y Thiago Barros. Localizado en Santa Teresa – Rio de Janeiro, Brasil.

Participaron del concurso 337 fotografías, de las cuales seleccionaron 30, para luego poder elegir un finalista. Participe del concurso con Naturaleza Muerta, una fotografía tomada en un característico campo del departamento de Soriano. Esta fotografía es parte de una serie donde pongo énfasis el el estado actual del paisaje latinoamericano. Tuve el agrado de recibir una Mención especial del Jurado.

Naturaleza Muerta

Naturaleza Muerta – Mención especial – Andrés Boero Madrid

 

Mencion

Mención Especial Por Janaína Miranda

Mencion1

Mención Especial Por Luiz Baltar

 

Fotografía Ganadora - Por Renato Moreth

Fotografía Ganadora – Por Renato Moreth

 

 

BDM-en-el-pais

Hasta el 10 de febrero se puede visitar en la Galería Artesquina 20, de la Manzana 20 de Mercedes, la muestra Brazo de Monte, del realizador cinematográfico y fotógrafo Andrés Boero Madrid. Es un proyecto seleccionado por el Fondo Concursable del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. La obra trata del vínculo entre el artista y el montaraz. De esa manera Boero Madrid busca una relación  con sus ancestros,  quiénes trabajaban en los montes uruguayos. Rinde homenaje en particular a su bisabuelo.

Nota completa

A inicios del año pasado tuve la suerte de hacer la fotografía del documental Ensaio sobre o silêncio de Zeca Ferreira. Les dejo las palabras del director y abajo un trecho de la película.

“Há mais ou menos um ano atrás fui convidado pelo meu chapa de velhos caminhos, Renato Braz, a registrar um encontro no estúdio com os gigantes Nailor Proveta e Edson José Alves, na gravação de um disco em homenagem ao João Gilberto, um dos artistas mais importantes dos século XX, que abalou estruturas e apontou caminhos possíveis e irresistíveis. O filme é a observacão de três músicos trabalhando, procurando, caminhando descalços na trilha aberta por João.
Tenho muito orgulho desse trabalho que finalmente vem ao mundo na próxima terça-feira, dia 4, 19hs, no Canal Brasil.
Pra aquecer, coloco aqui uma palhinha: Estate.”

Clarinete ou saxofone?

Direção: Zeca Ferreira
Fotografia: Andrés Buero Madrid
Produção: Marcelo Pedrazzi

 

A poco más de un mes del comienzo de la 4ª edición del Festival Internacional de Cine de Murcia, IBAFF, ya se conoce la Sección Oficial del festival. 33 trabajos procedentes de 14 países, entre los que se cuentan 18 de factura española, competirán por los premios IBAFF, que este año se dividen en cuatro categorías: largometraje de ficción y documental y cortometraje de ficción y documental.

Con tan sólo tres ediciones a sus espaldas, y sólo dos con sección oficial a concurso, el IBAFF va consolidando la calidad de su competición y hasta ella han llegado en 2013 trabajos premiados en otros certámenes y distinguidos por las Academias de Cine de distintos países. En esta ocasión, 5 de los trabajos presentados a concurso están nominados a los premios Goya, que entregará la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España el próximo 17 de febrero. Se trata de los cortometrajes Voice over, de Martín Rosete; Aquel no era yo, de Esteban Crespo; La boda, de Marina Seresesky y Una historia para los Modlin, de Sergio Oksman. Y en el apartado de largometrajes, Mapa (en la imagen inferior), del murciano León Siminiani, es uno de los cuatro finalistas a Mejor Película Documental de la Academia, además de haber sido premiada en el Festival de Sevilla y en el REC de Tarragona.

Además, el IBAFF trae a Murcia, tras su exitoso paso por los mejores festivales de cine del mundo, las obras de diferentes realizadores españoles que están impulsando nuevas formas en el documental. Así, en la selección encontramos Emak Bakia baita (La casa Emak Bakia), del navarro Oskar Alegría, estrenado en la pasada edición del Festival de San Sebastián, y seleccionado en los festivales Bafici, L’Alternativa, Edimburgo, Morelia y Montreal, entre otros; Ensayo final para Utopía, de Andrés Duque, que ha pasado por los Festivales de Rotterdam, Valdivia, Fidocs o Mar del Plata; Edificio España, de Víctor Moreno, estrenado en Documenta Madrid 2012 y seleccionado también en el Bafici, el Festival de San Sebastián o el Festival Alcances; Pura Vida, de Pablo Iraburu y Migueltxo Molina, el documental más visto de 2012, que fue estrenado en el Festival de San Sebastián, donde se alzó con el Premio Serbitzu, y proyectado también en el Festival Internacional de Documental de Amsterdam; En un país imaginado, de Josu Venero; El maestro saharaui, de Nicolás Muñoz; Macarón de caza, de Pep Gatell; Bajo la almohada, de Isabel Herguera, y la coproducción hispano-serbia Vekne Hleba i riba (Los panes y los peces), de Irene M. Borrego.

La presencia española se completa con los largometrajes de ficción Iceberg, de Gabriel Velázquez, seleccionada en el Festival de Gijón y el de Rotterdam; la coproducción hispano-germánica Camera obscura, de Maru Solores; y los cortometrajes de ficción Abwesenheit (Ausencia), de Ramón Lez y El gato baila con su sombra, de María Lorenzo.

En el ámbito internacional de la sección oficial del IBAFF 2013 cabe destacar Ye habe ghand (A Cube of Sugar), del realizador iraní Reza Mir Karimi, comedia dramática que fue preseleccionada por la Academia de Cine de Hollywood para competir como mejor película extranjera, aunque no pasó a la fase final; y The Loneliest Planet (Un planeta solitario), de Julia Loktev (EEUU-Alemania), proyectada en los Festivales de Locarno, Toronto y Nueva York.

Los trabajos de otros 10 países completan la selección: Izlet, de Nejc Gazvoda (Eslovenia); Voici Nel Bulo, de Rodolfo Bisatti (Italia – Eslovenia); Alles eis ding, de Anita Blumer (Suiza); Méditerranées, de Oliver Py (Francia); I Think this Is the Closest to How the Footage Looked, de Yuval Hameiri (Israel); Intet Kan Røre Mig, de Milad Alami (Dinamarca); La vie parisienne, de Vincent Dietschy (Francia); Mudanza, de Daniel Kvitko (Cuba); Quem tem medo de Cris Negão?, de René Guerra (Brasil); Film para poeta cego, de Gustavo Vinagre (Brasil-Cuba); El olor de aquel lugar, de Andrés Boero Madrid (Uruguay-Brasil) y Nieve, de Juan Soto (Reino Unido-Colombia).

http://blog.ibaff.es/alto-nivel-en-las-peliculas-a-concurso-en-la-4a-edicion-del-ibaff/

EL DOCUMENTAL LA CHIROLA YA PUEDE VERSE DE FORMA GRATUITA EN INTERNET
La cárcel y los perros*

Por: Santiago Espinoza A. | 20/01/2013

La semana pasada, La chirola, documental dirigido por el realizador boliviano Diego Mondaca, fue “liberado” para que pueda ser visto en internet, sin costo alguno ni restricciones de otro tipo. El cortometraje, ampliamente elogiado y premiado internacionalmente, está disponible en este sitio. A manera de celebrar esta iniciativa, publicamos una crítica a propósito del filme y el texto que sus realizadores (Manosudaca Videofilmes) publicaron a tiempo de lanzar el documental para su visionado libre y gratuito en la web.

Multipremiada y aplaudida en festivales de todo el mundo, La chirola (2008-2009), de Diego Mondaca, se ha convertido en una de las piezas cinematográficas bolivianas más celebradas del último tiempo. Un mérito que resulta aún mayor si se tiene en cuenta que se trata de un corto documental de pocos menos de 30 minutos. Es que corto y documental son dos rasgos que podrían haberle restado trascendencia a este trabajo, dados los reducidos espacios de distribución y exhibición para este tipo de obras. Sin embargo, la notable factura formal y temática del filme, que le sirvió a Mondaca (1980) y su equipo para graduarse de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, ha abierto muchas puertas y ha despertado un interés inusitado. Pocos son los cortometrajes bolivianos que han merecido una atención y un entusiasmo en la magnitud en que lo ha hecho La chirola. Se trata de un logro para nada gratuito.

Realizada en 2008 y estrenada en 2009 en Bolivia, La chirola gira en torno a un personaje fascinante: Pedro Cajías de la Vega, un ex guerrillero que recrea su estadía en la cárcel de San Pedro, alternando el relato de sus vivencias al interior del reclusorio con agudas reflexiones sobre el cautiverio y la libertad. El otrora recluso rememora sus miserias y alegrías en el penal paceño –adonde, intuimos, fue condenado por sus actividades “irregulares”- , desde la humilde vivienda donde se ha instalado para vivir en “libertad”, un paraje boscoso y aislado de la urbe en el que pasa sus días acompañado por sus perros.

Locuaz e hipnotizante por naturaleza, Cajías comparte anécdotas desgarradoras (como las inútiles llamadas a su abogado, su relación con los paramilitares que le persiguieron o el día que salió de la cárcel), haciendo gala de un histrionismo consumado, que bien podría llegar a difuminar, por momentos, los límites de lo documental y lo ficcional de la obra. Y entre anécdotas, dispara sentencias arrolladoras, de una sensibilidad y lucidez inapelables, que son capaces de dejar sin respuesta al espectador y animarlo a tomar nota de sus palabras. “La cárcel fueron, para mí, como unas vacaciones pagadas”, asegura, no sin un dejo de sorna, mientras recuerda su ingreso a San Pedro. “Los perros me han domesticado”, confiesa con auténtica ternura al momento de referirse a su relación con los canes. “La libertad empieza cuando uno elige su propia cárcel”, escupe con afilada sapiencia y con tal poder de persuasión, que su vozarrón torna, por unos instantes, en una suerte de voz conciencial para el espectador.

Frases como las anotadas, que adquieren consistencia y autenticidad en la medida en que resultan de las experiencias narradas por Cajías en torno a su paso por la “chirola”, le permiten al documental construir un discurso sólido, capaz de romper o siquiera cuestionar algunos prejuicios sobre la vida en prisión y, desde luego, sobre los presos. Pero, acaso, más importante es la interpelación que induce hacia las creencias del espectador respecto a conceptos como la libertad y el cautiverio. Las “libertades” que el protagonista dice haber encontrado al interior de San Pedro (como la amistad incondicional o la seguridad de saberse protegido) y las cárceles que asegura haber hallado al salir del penal (como la educación o las obligaciones económicas), se materializan en forma de interrogantes que nos llevan a preguntarnos por la porosa frontera que suele separar la libertad del cautiverio y por la forma en que una puede fácilmente confundirse con la otra.

El relato y las reflexiones del protagonista cobran un cariz lírico en virtud de la cuidada fotografía en blanco y negro del corto (un trabajo remarcable de Andrés Boero Madrid), que sabe aprovechar –con pulso contemplativo- las facciones marcadas de Cajías y la presencia, entre tierna y rabiosa, de los perros, a quienes sigue con un ritmo vertiginoso, tambaleante y, por qué no, violento, que afianza el poder visual y discursivo del trabajo. No menos sublime resulta la música y el diseño sonoro en general (a cargo de Rubén Valdez), que acompaña escrupulosamente la narración y subraya sus picos de intensidad emocional cuando así lo requiere la historia. Así pues, la apuesta estética enriquece la lucidez discursiva del documental.

Otro de los méritos de La chirola es que es una obra que revela el “estado de arte” actual de del cine documental, comúnmente concebido como marginal frente al cine de ficción. Y este estado de arte nos habla de su vitalidad en tanto registro cinematográfico, de la universalidad que es capaz de encontrar en la singularidad de sus relatos, de la potencialidad estética que entraña, de las posibilidades autorales que ofrece y, claro, de la relación endogámica que llega a mantener a ratos con la ficción, al punto de complejizar la separación entre uno y otro. Este punteo, desde luego, no se desprende de lo que viene ocurriendo únicamente en Bolivia, sino que se aplica al panorama cinematográfico en su conjunto. Pero, eso sí, encuentra un ejemplo, pequeño aunque cabal, en la cinta de Diego Mondaca.

Circunscribiendo el análisis al escenario nacional, La chirola podría considerarse como el punto más alto del revival documental que ha desatado en los últimos años la irrupción del cine digital en Bolivia, con trabajos –entre recomendables y lamentables- como Cocalero, El estado de las cosas, Un día más, Tentayape, ¿Qué pasó?, El comienzo fue en Warisata, Inal Mama o Lucho San Pueblo. Y dada la calidad y la repercusión que ha alcanzado (con más de una veintena de premios en importantes festivales, como el de Mar del Plata, el IDFA de Holanda, el de Biárritz o el Documenta Madrid), es una obra que viene a reivindicar la rica tradición documentalista nacional -que ha tenido como mayor representante a don Jorge Ruiz- y que nos permite alimentar expectativas sobre el curso que vaya a seguir no sólo la carrera de Mondaca (quien en 2012 estrenó Ciudadela, otro documental de temática carcelaria), sino el documentalismo boliviano en su conjunto.

Así las cosas, no es poco lo que este documental de “apenas” 26 minutos ha despertado en la cinematografía boliviana.

*Este texto hace parte, con ligeras modificaciones, del libro Una cuestión de fe. Historia (y) crítica del cine boliviano de los últimos 30 años (1980-2010), de Santiago Espinoza A. y Andrès Laguna, editado por Nuevo Milenio en 2011.

La Chirola – Online
Cine / January 20, 2013 View
Festival “Visiones de lo real”, en Nyon Suiza hasta el 27 de abril (foto FVLR)

El Festival internacional de cine documental « Visiones de lo Real » que tiene lugar cada año en estas fechas (20-27 abril) en la pequeña localidad de Nyon (Vaud) acoge, este año de crisis, a un puñado de realizadores Iberoamericanos (de América y España) con trabajos originales.

« Visiones de lo Real », uno de los más pequeños de Europa, se caracteriza no sólo por su género de la « docu-ficción », sino que también por su carácter « pedagógico », donde los realizadores tienen la posibilidad de organizar talleres con participación abierta a todo tipo de público.

Los filmes en competición internacional concurren en tres categorías : el premio a los largos, medio y corto metrajes, y miradas nuevas. Este año se exhiben 19 largo metrajes catalogados como « primicia mundial o europea » que aspiran a los 20.000 francos al ganador que ofrece el principal auspiciador del evento, « La Poste » (Correos de Suiza).

Pero el festival también ofrece otras secciones, como « Estados de ánimo » para dar rienda suelta a las motivaciones de los realizadores, « Primeros pasos » para los cineastas que recién comienzan, y una sección especial para el cine suizo « Helvéticos », con una muestra de lo que se produce en Suiza en este género.

Colombianos, chilenos, brasileños, uruguayos…
En la competición internacional de largo metrajes participan dos realizadores sudamericanos. Uno es el colombiano Jorge Caballero, presente con « Nacer, diario de maternidad », que desnuda las desigualdades al momento de nacer de un niño, según su condición social y que le da la palabra a los médicos.

El otro es el realizador chileno Carlos Klein con « Donde los cóndores vuelan », (triple producción suiza-alemana-chilena) un documental que sigue al director ruso Victor Kossakosky durante la filmación de « Vivan las antípodas », filme que cierra el festival el próximo domingo.

En la categoría medio metrajes van por el premio de 10.000 francos de la « Georges Foundation » 19 primicias mundiales, entre ellas Crismas en Icaria, de Daniel García y Aurelio Medina (España), un reportaje a la « utopía icariana » en Estados Unidos, la primera comunidad igualitaria fundada por el teórico francés Etienne Cabet.

Categoría cortos con ritmo latino
En esta categoría dotada del premio de « La Mobilère Suisse » de 5.000 francos concurren 18 cortos, con obras de algunos cineastas de larga trayectoria, como el brasileño Joel Pizzini, con « Elogia da Graça. Un documental de que describe el encuentro en el Mato Groso de María Graça, precursora junto a su marido del movimiento ecologista brasileño.

Otro consagrado en este género es el uruguayo Andrés Boero Madrid, con « El olor de aquel lugar (2012), una oda al paisaje, un encuentro con la abuela, sensual y poético donde los recuerdos afloran del pasado con olores a perfumes.

De la lucha libre mexicana a las odas a un burro peruano
También destaca la triple producción belga-mexicana-estadounidense de Charles Fairbanks »Flexing Muscles », una oda a la lucha libre mexicana, un deporte espectáculo que el mismo realizador practicó en su juventud bajo el nombre de « El Gato Tuerto ». « Un ensayo de etnografía experimental », como lo describe la crítica de cine Gionna Nazzaro.

Otra pequeña obra es la del peruano Juan López Maas, con « No estoy muerto, solo estoy dormido ». La trama transcurre durante el entierro del patriarca de la cultura afro-peruana Amador Ballumbrosio. También un homenaje al burro, donde en ciertas comunidades del altiplano, es el animal rey de los campesinos, que creen que el alma de los que mueren se reencarnan en los burros.

Helvéticos : La mejor vida está en otra parte
En la categoría « Helvétiques, » consagrada a los realizadores residente en Suiza, destaca el corto de Rolando Colla con « Das Bessere Leben ist Anderswo » (La mejor vida está en otra parte), una historia que reúne a un psiquiatra cubano, una enfermera y a un bosnio en búsqueda de « aires nuevos »…

En la sección llamada « estados de ánimo », participa el mexicano Everardo Gonzáles con su última producción « Cuates de Australia », que refleja la difícil situación de los habitantes del Estado de Cohauila de Zagaroza, un territorio semi-árido, afectado por la sequía, que obliga a sus habitantes, a un éxodo bíblico anual.

Primeros pasos : exilio y soledad
Además de « Laura » del brasileño Felipe Barbosa, un filme sobre el exilio y la soledad. El cineasta que sigue la aventura de una brasileña que sueña en Estados Unidos de convertirse en una estrella musical del « show sistema ».

Otro brasileño, Marcelo Machado, con « Tropicalia », retrasa la historia del movimiento cultural brasileño de los años 60.

Por última en la categoría « Primeros pasos », destinada a los cineastas que presentan su primera película, destaca « Mudanza », del argentino Daniel Kvitko, que cuenta con ternura y humor la historia de un cambio de casa de una familia cubana y su encuentro con predicadores evangélicos.

Fuente: http://www.swisslatin.ch/cultura-1212.htm

“In the Q & A with the director and the audience afterwards, Boero said he was trying to portray the peacefulness and quiet of the rural Uruguayan countryside and to show the kind of life his grandmother had grown up with. He also revealed that when he was trying to pitch his idea of a documentary about his grandmother he was asked ”Well who is she? Has she done anything important?” His answer was, “She is just my grandmother, but her story is worth telling”.”

Summing up Visions du Réel 2012

Photo above: courtesy Visions du Réel from  the film “Sniegs” – “Snow Crazy”.

The Visions du Réel film festival in Nyon finishes today the 27th April with a prize giving ceremony at 19:30 at the Théatre de Marens in Nyon. The ceremony will then be followed by the screening of the film ”Vivan las Antipodas!” featuring the landscapes and people of Argentina, Siberia, Patagonia, Shanghai and Botswana.

This year as in previous years, it has been another good festival for those who love documentary film. There have been some real gems of films on offer. Some of these were big budget films from experienced film makers with a cast and crew of many; others were just short films shot on a tight budget from directors at the start of their career.  Both Trish Thalman and Suzy Nelson-Pollard have seen and been very impressed by many of these big films, and reviewed them in previous posts. Note: Trish’s latest review of “Nanook “will be shortly be posted on this site.
This year the Living in Nyon editor chose to view the smaller, quieter contemplative films, those that didn’t necesarily come with a message for the viewer,  but were more of an observation on communities or individual people around the world. There were many of these kind of films on the programme, and many of them excellent.  However, heavy editing was needed for quie a few films – some were simply too long, or with too many close up and lingering shots of faces or landscapes.
Yet in some films the lingering on scenes was appropriate and helped to paint a picture of the person or their surroundings. Such was the case of the film ”El Olor de Aquel Lugar” by director Andrés Boero.  In the Q & A with the director and the audience afterwards, Boero said he was trying to portray the peacefulness and quiet of the rural Uruguayan countryside and to show the kind of life his grandmother had grown up with. He also revealed that when he was trying to pitch his idea of  a documentary about his grandmother he was asked  ”Well who is she? Has she done anything important?”  His answer was, “She is just my grandmother, but her story is worth telling”.

Photo above: courtesy Visions  du Réel from  the film “El Olor de Aquel Lugar”
The film that followed this screening, “Work Hard, Play Hard” by Marcel Wyss about different individuals living in Switzerland, one a tight rope artist whose long term cocaine use had brought him close to death and another, a young man, a party animal who tried to justfy his drug taking to get him through pressured work days was a complete contrast and it was clever programming on the part of Visions du Réel.

Photo above: courtesy Visions du Réel from the film ” Work Hard, Play Hard”

There were some other interesting portraits revealed in films such as ”Checkpoint”.  This film was about policemen housed in makeshift huts inspecting vehicles entering the centre of Kabul. The men recruited in different parts of the country did not really know why they were there and Hamed Alizadeh recorded the absurd quality of the daily lives of these men. Whereas the young woman in the following film ”Szukajac Soni” knew exactly what she was doing as she had chosen to devote herself to be a nun in a Russian Orthodox monastery.
There were some lighter films too on the agenda this year (though perhaps not enough) “Sniegs” was indeed, as the VDR programme described: “Ski madness in a mountainless country”.  This was an amusing surreal portrait of a people in Latvia determined to satisfy their craving to ski.  The film “La Vierge, Les Coptes et Mois” was also an amusing part documentary/part staged film by Namir Abdel Messeh. This film maker travelled to his native Egypt from Paris to make a film about the miraculous appearances of the Blessed Virgin Mary among the Coptic Christian Community. His investigation provided an excuse to visit his family, in the countryside and to involve the whole family in a fantastic celebration.
There were many other films definitely worthy of a mention, particularly for the super photography in the two films shown last night at the Capitole Cinema “Ved Havet” about a small fishing village in the North of Denmark  and ”Le Gosse ” featuring a French boy living in rural France on the threshold of becoming an adult.

Photo above: courtesy Visions du Réel  from  the film “Ved Havet”
Both Trish and Suzy have come up with their list of favourite films at this festival, it will be interesting to see if any of these are chosen as winners at the prize giving ceremony tonight. Living in Nyon will be tweeting the results as they are revealed. If you are not following the Living in Nyon tweets (see Julius Caesar icon at the bottom of the this site to follow us) then just check this site out during the course of the evening.
Trish’s top six films
1. Forbidden Voices
2. Tahrir
3. Chronique d’un mort oubilee
4. Skinhead Attitude
5. Nanook of the North
6. Tropicalia
and Suzy’s favourite films
1. Forbidden Voices
2. Reunion
3. Capitaine Thomas Sankara
4.  Nés derrière les pierres
The Editor’s  favourite films
1. “Forbidden Voices”
2. “A Home Far Away” (for its local interest)
3. “Ved Havet”

http://livinginnyon.com/2012/04/summing-up-visions-du-reel-2012/

A orillas del gran lago Leman, rodeado por las montañas de los Alpes, el pueblo de Nyon ayer escucho las historias de nuestra querida Ñata en una linda sesión del Visions du Réel.

Sala llena, perfecta copia hdcam, sonido impecable! Al final, un debate moderado por la simpática Jenny Billeter, algunas preguntas interesantes sobre el lenguaje de la película y un comentario muy especial sobre el sonido: “los cantos de los pájaros me llevaron de vuelta a este hermoso país”, dijo una señora suiza, recién llegada de Uruguay.

De nosotros quedó una inmensa gratitud a esta acogedora ciudad.

El olor de aquel lugar en suiza El olor de aquel lugar en suiza El olor de aquel lugar en suiza

El olor de aquel lugar seleccionado para la competición oficial de cortometrajes del Festival Visions du réel 2012. Los día 25 y 26 de abril nuestro documental tendrá su estreno Internacional Nyon, Suiza.

Azotado por el viento, el paisaje de la campiña uruguaya está en constante movimiento. Un lugar encantador para retratar a una abuela. Sentada en su silla, sobre un coro de canto de pájaros, Ñata relata su vida a su nieto. Una película sensual y poética en el reencuentro de un ser querido.

Al llegar la noche del 2 de abril sobre las costas del Río Negro se escuchaba el murmullo de los vecinos. Al rededor de seiscientas personas pudieron ver la primera proyección de el documental El olor de aquel lugar en el departamento.

Como no podía ser de otra manera, en una hermosa velada entre familiares y amigos Villa Soriano nos recibió con los brazos abiertos y cálidos aplausos.

Muchas gracias!!!

El olor de aquel lugar MEJOR CORTOMETRAJE URUGUAYO en el 30 Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay.

Ignacio López Artigue, director de sonido y musicalizador, junto a Veronica Pamoukaghlian, co-productora, recibiendo el premio a Mejor Cortometraje Uruguayo en la premiación del 30 Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay.

Ceremonia de Clausura del 30 Festival Internacional Cinematográfico de Uruguay

EL OLOR DE AQUEL LUGAR 
 
Por el aplomo narrativo con que retrata la vida de un personaje a través de paisajes y sonidos, logrando con expresiva concisión transmitir emociones e interrogantes existenciales de evocativas resonancias.
Tras diez intensos días de exhibiciones, presentaciones, charlas y encuentros, el 30º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay llega a su fin. Los jurados han dado sus fallos y también han hablado los espectadores, a través del Voto del Público.
Las exhibiciones continuarán el día domingo, exhibiéndose el premio a Mejor Película del Festival a las 21:40 en Cinemateca 18 y el premio a Mejor Película Iberoamericana en Sala Cinemateca.
Jurado Oficial – Competencia de Largometrajes Internacionales
Integrado por Paula Félix-Didier, Álvaro Sanjurjo y Esteban Schroeder.
Premio Mejor Película del Festival: Madre e hija, de Petrus Cariry (Brasil)
Jurado Oficial – Competencia de Largometrajes Iberoamericanos
Integrado por  Aldo Garay, Álvaro Loureiro y Roxana Blanco.
Premio Mejor Largometraje Iberoamericano del Festival: Vaquero, de Juan Minujín (Argentina)
Jurado  Oficial – Competencia de Largometrajes  Cine de Derechos humanos
Integrado por Mariana Labastie, Marcelo Jelen y Kees Biekart
Premio Mejor Ficción de DDHH: El premio, de Paula Markovitch (México/ Francia/ Alemania / Polonia)
Premio Mejor Documental de DDHH: Esto no es una película, de Jafar Panahi y Mojtaba Mirthamas (Irán)
Jurado de Cortometrajes Uruguayos
Integrado por Virginia Hinze, Pablo Dotta y Mario Jacob
Premio Mejor Cortometraje Uruguayo: El olor de aquel lugar, de Andrés Boero Madrid.
Jurado de Cortometrajes Internacionales
Jurado integrado por: Agustina Chiarino, Marcela Matta y Martín Sastre
Premio Mejor Cortometraje Internacional  compartido entre:
Celos, de Hans Montelius (Suecia)
Perros salvajes, de Daniel Najeson (Israel)
Jurado de Fipresci (Federación Internacional de Prensa de Cine)  Uruguay – Sección Largometrajes Internacionales
Integrado por Leonardo Abete, Amilcar Nochetti y Alberto Postiglioni
Mejor Película Iberoamericana: Bautismo, de Marcin Wrona (Polonia)
Mención especial: Transeúnte, de Erik Rocha (Brasil)
Jurado de Fipresci (Federación Internacional de Prensa de Cine) Uruguay Largometrajes Iberoamericanos
Integrado por  Agustín Acevedo Kánopa, Andrés Caro Berta y Fernando Palumbo
Premio Mejor Película Iberoamericana (Sección Fipresci Uruguay): La muerte de Carlos Gardel, de Solveig Nordlund (Portugal)
Mención Especial: Vaquero, de Juan Minujín (Argentina)
Jurado Signis Uruguay:
Integrado por Nils Helander, Carla Lima y Miguel Pastorino
Premio Mejor Película (Sección Signis Uruguay):Bautismo, de Marcin Wrona (Polonia)
Premio del público:
Mejor Película Internacional: Madrid, 1987, de David Trueba (España)
Mejor Película Iberoamericana: El payaso, de Selton Mello (Brasil)

 


Loading